Capítulo 2 Importancia de STEM para las mujeres y para la economía
Este capítulo describe la importancia de las áreas STEM en garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de las mujeres, reseña el vínculo entre STEM y desarrollo y caracteriza brevemente el caso uruguayo.
2.1 Importancia de STEM para las mujeres y para la economía
Esta sección describe la importancia de las áreas STEM en el ejercicio de los derechos fundamentales de las mujeres y detalla el vínculo entre el área STEM, la autonomía económica de las mujeres y el crecimiento de la economía en su conjunto.
La igualdad de género es un derecho humano fundamental
La igualdad de género es un derecho humano fundamental, reflejado en el art. I de la Carta fundacional de Naciones Unidas en 1948.3
Para lograr la igualdad de género, es imprescindible garantizar que el acceso a educación y salud de calidad, a recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños.
También es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles.4
2.1.1 Para las mujeres
Las encuestas de uso del tiempo muestran que las mujeres tienen disponibles al día menos horas que los varones para dedicar al ocio, ya que tienen una carga muy alta de trabajo doméstico (cuidado de dependientes, tareas de alimentación y limpieza del hogar). Esa desigualdad en el reparto hace que luego las mujeres tengan menos horas disponibles para dedicarle al trabajo remunerado con lo cual se pierde autonomía económica` vulnerándose sus derechos humanos fundamentales.
Las carreras STEM forman parte de los trabajos del futuro: el área de tecnologías de la información es un campo con una demanda creciente de personas con talento.
Las carreras STEM brindan autonomía económica. Hay muchas oportunidades de empleo y los trabajos altamente productivos remuneran más que el promedio de salarios en otros sectores. Los salarios del área STEM son 2/3 superiores al promedio de salarios en otras áreas, según datos del Instituto de estadística de Unesco, citados por ONU Mujeres (2020). En Uruguay en 2017 los salarios STEM eran 4 veces mayores al salario mínimo (JAP, Resumen Ejecutivo, 2021).
A pesar de estas perspectivas favorables, niñas y niños tienden a elegir asignaturas de acuerdo con los roles tradicionales de género. Al momento de elegir orientación para bachillerato (5to año), un 40% de mujeres opta por la diversificación científica, mientras que en 6to, un 34% elige la orientación físico-matemática (ANEP, 2019).
Esa brecha en educacion luego se traslada al mercado laboral.
La falta de diversidad en carreras STEM tiene implicancias para la progresión laboral enlenteciendo los ascensos y bajando las probabilidades de ascender a puestos de toma de decisión (Sierminksa y Oaxaca, 2021). Las mujeres tienden a estar sobre representadas en el sector informal, en subempleo y en trabajos no remunerados (UNECE, 2013).
La equidad de género es un principio ético normativo
La equidad de género está asociada a la idea de justicia, y busca cubrir las necesidades de personas o grupos que están en desventaja.
Los conceptos de igualdad y de equidad transmiten mensajes distintos.
Igualdad es un derecho humano que corresponde a todas las personas y que no está sujeto a necesidades específicas. Equidad es un principio normativo asociado al concepto de justicia. Fomentar la equidad de género contribuye a lograr la igualdad de género.
2.1.2 Para la economía en su conjunto
Mercado laboral
Aumentar la participación de niñas y mujeres en carreras STEM redunda en beneficios para la economía en su conjunto, ya que en la actualidad hay trabajos que no se realizan por falta de personas expertas para hacerlo.5
Sumar mujeres a STEM aumenta la oferta de recursos humanos disponibles. Un estudio de la Unión Europea muestra que sumar mujeres a sectores con demanda de talento podría aumentar la productividad hasta en un 25% (UN, 2016). Las mujeres son la mitad de la población pero tienen menos del 20% de los cargos gerenciales. Hay un problema de ineficiencia económica si se desperdicia ese talento.
Visibilizar actividades sub-representadas
Dar voz y voto a las mujeres como actores económicos, políticos y sociales puede cambiar las opciones políticas y hacer que las instituciones sean representativas de una diversidad de voces (UNECE, 2013;UN, 2016; Sierminska y Oaxaca, 2021).6 Un ejemplo de ello está en el cálculo del producto interno bruto (PIB).
En economía se constata que el PIB imputa alquileres, pero no trabajo doméstico. Los propietarios tienden a ser varones, y las que hacen trabajo doméstico, mujeres. Al faltar la mitad de la población en el diseño de metodologías de medición, se soslayan las actividades de ese grupo ausente.
Salud
Dar voz y voto a las mujeres da notoriedad a problemáticas particulares, lo que permite expandir el conjunto de soluciones disponible. Con la pandemia de COVID-19 se notó una vez más la falta de estudios específicos sobre los efectos de las vacunas en niñas y mujeres.
En farmacología, entre 1997 y 2000, 10 medicamentos fueron retirados del mercado de EE. UU. debido a efectos en la salud que amenazaban la vida. Ocho de ellos planteaban mayores riesgos para la salud de las mujeres que de los hombres (U.S. GAO, 2001, citado por Schiebinger et al. (2011-2020)).
En visión por computadora, es posible que el reconocimiento facial entrenado en conjuntos de datos sesgados no reconozca a las mujeres tan bien como a los hombres o a las personas de piel más oscura así como a las de piel más clara, lo que significa que es posible que las mujeres de piel más oscura no sean reconocidas en absoluto.7 Es posible que el reconocimiento facial tampoco pueda reconocer a las personas transgénero, especialmente durante los períodos de transición. En la investigación básica, si no se utilizan muestras adecuadas de células, tejidos y animales masculinos y femeninos, se obtienen resultados erróneos.8 Fuente: Schiebinger et al. (2011-2020)
En ingeniería, por ejemplo, considerar a personas de baja estatura (muchas mujeres, pero también muchos hombres) en los tests de atributos de seguridad en automóviles, disminuye la gravedad de las lesiones causadas por accidentes automovilísticos.9
2.1.3 Beneficios intergeneracionales
Los beneficios son también intergeneracionales. Las mujeres más educadas y con mayor control sobre los recursos del hogar tienen patrones de gasto que benefician la situación actual y futura de sus hijos (UN, 2016).
Hay evidencia que muestra que los padres más involucrados en el cuidado de su descendencia son más felices, viven más tiempo, y sus hijas e hijos son más sanos, y tienen mejor desempeño escolar (Ñopo, 2020b).
Las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, requieren igual atención y cobertura en las estadísticas nacionales a mujeres y varones, ya que los roles específicos de género y reproductivos dan lugar a experiencias, necesidades y prioridades diferentes (UNECE, 2013).
La Convención internacional sobre la no discriminación de la mujer (1981), en su artículo 5 establece que:
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:
- Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres;
- Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos.
Fuente: ONU 1981
2.2 Diagnóstico: ¿por qué no hay mujeres en STEM?
Este diagnóstico de por qué hay una baja proporción de mujeres en STEM agrupa los motivos en dos categorías principales: decisiones individuales y decisiones sociales.
Figure 2.1: Diagnóstico de falta de mujeres en STEM
2.2.1 Decisiones individuales
En el conjunto de decisiones individuales, se agrupan las elecciones que las personas (tanto en la infancia como en la adultez) realizan en base a sus preferencias, pero que también están en parte influenciadas por las normas, la cultura y los roles imperantes.
Autopercepción de habilidades
En educación media, la autopercepción de habilidad y desempeño es mayor para varones que para mujeres (INEED, 2015 citado por ANEP, 2019).
Estas percepciones sobre las diferentes habilidades de niñas y varones se constatan en las encuestas a docentes, y luego son contrastadas por los resultados de las pruebas STEM (desafío Bebras y pensamiento computacional) donde en promedio los logros de niñas son superiores a los logros de los varones.10
2.3 Descripción del caso uruguayo
Uruguay ha sido un país pionero a nivel mundial en garantizar derechos humanos, sexuales y reproductivos para las mujeres.
En 1913 la ley 4.802 estableció la posibilidad de divorcio por la sola voluntad de la mujer; el art. 5 de la Constitución de 1918 separó la iglesia del estado. La ley Nº 18.426 del 01/12/2008
Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva
garantiza las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos a toda la población.12Las mujeres tienen acceso a educación media y universitaria desde el año 1912.15 16
De manera similar a la tendencia a nivel global, las mujeres uruguayas tienen en promedio un año más de educación que los varones (considerando la población adulta de entre 25 y 64 años).17 Se puede argumentar que lo que importa no son los años en sí, sino los hitos cumplidos (terminar primaria, secundaria, universidad). Las mujeres también tienen más educación universitaria que los hombres. Y acá la diferencia es aún mayor: un 18% de mujeres tienen título universitario, logro que solamente un 12% de los varones lo tienen.18 Este argumento va a favor de la teoría de las ventajas competitivas de Card y Payne (2022).
A nivel global, 1/3 de las mujeres estudia carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) (UNESCO, 2015), y dentro de ésas, las mujeres eligen ingeniería en computación o tecnología en todavía un menor porcentaje: 19%.19 En Uruguay pasa algo parecido. Si bien las mujeres son el 63% de las personas que entran a la UdelaR, en 2018 (último dato disponible) solamente un 23% de mujeres ingresó a Facultad de Ingeniería. La mayoría de las mujeres se dedica a carreras en ciencias sociales y humanas, o relacionadas al área de la salud.20
Las mujeres uruguayas además, participan del mercado laboral en mayor medida que el promedio de América Latina. En parte, esto es consecuencia del mayor capital humano de las mujeres. Dos tercios de las mujeres participan del mercado laboral en Uruguay cifra mucho más alta que el promedio mundial (50%) y más alta que la mayoría de los países de América Latina. Sin embargo, hay una
segregación horizontal
del trabajo (las mujeres participan en menor medida en áreas STEM) así como unasegregación vertical
(las mujeres participan en mucho menor medida que los hombres en la toma de decisiones). Esta segregación vertical se observa también en el ámbito universitario y el sistema nacional de investigadores, donde las mujeres se ubican en los cargos de menor jerarquía (ANEP, 2019)
Las políticas uruguayas tendientes a la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación se expresan en acciones puntuales, disgregadas y en ocasiones con criterios disímiles sobre un mismo punto. En muchos casos, además, se apoyan en acciones personales, sin integrarse formalmente a las instituciones (OPP, 2017).
https://eige.europa.eu/publications/economic-benefits-gender-equality-eu-how-gender-equality-stem-education-leads-economic-growth↩︎
Por ejemplo, incluir el trabajo de cuidado de dependientes en la planificación urbana, podría mejorar la eficiencia del sistema de transporte, ya que la mayoría de las personas que utilizan el transporte urbano son mujeres, y es más probable que los viajes sean “encadenados”, de la escuela al trabajo, de la escuela a hacer compras y al hogar (Criado-Pérez, 2019).↩︎
http://genderedinnovations.stanford.edu/case-studies/facial.html↩︎
http://genderedinnovations.stanford.edu/case-studies/stem_cells.html↩︎
http://genderedinnovations.stanford.edu/case-studies/crash.html↩︎
Estos resultados son consistentes con la teoría de las ventajas competitivas, descrita en el recuadro.↩︎
Otras mediciones encuentran resultados diferentes. Por ejemplo, un estudio de ANEP (2019) encuentra que en el último año de educación primaria el desempeño en matemática es superior para varones que para mujeres.↩︎
Acceso a recursos (normas, cultura, roles y valores)↩︎
https://www.corteelectoral.gub.uy/institucional/creacion_y_evolucion↩︎
Decisiones y poder (voz, voto y agencia)↩︎
Control de recursos (autonomía económica, educación, conocimiento, trabajo)↩︎
https://www.stemwomen.com/blog/2021/01/women-in-stem-percentages-of-women-in-stem-statistics↩︎
Fuente: https://www.anii.org.uy/upcms/files/listado-documentos/documentos/informe-pa-s-vf.pdf↩︎