Pensamiento computacional

El programa de Pensamiento Computacional (PC) es un programa de enseñanza por videoconferencia, que comienza en 2017. Una vez a la semana un docente remoto se conecta con las aulas y tiene una clase en conjunto con la maestra de aula. El PC trabaja en la resolución de problemas complejos usando la lógica de la programación. Se trabaja de manera interdisciplinaria con diferentes áreas del conocimiento como matemática, lengua, ciencias, arte y educación física. Es un programa voluntario, donde maestras y docentes se inscriben para participar.

En 2020 se inscribieron 2047 grupos de 4°,5°y 6° de primaria, pertenecientes a 627 centros educativos. En 2021, debido a la pandemia se trabajó con aproximadamente 1300 grupos de 485 escuelas de todo el país. El público objetivo de 2020 fue 4°,5° y 6° de Primaria. En 2021 se amplió la intervención para primero de media.

Quien realiza la inscripción para Pensamiento Computacional (ya sea una persona encargada de la docencia o referente del centro educativo), inscribe a toda la clase, por lo cual no depende de la agencia de los niños/as participar, sino que participa toda la clase.

Objetivos del programa

Pensamiento computacional es una metodología que trabaja sobre la capacidad de abstracción, de encontrar patrones, de ordenar de manera operativa y de identificar los componentes de un problema, habilidades que pueden aplicarse a diversas situaciones y que incluyen y exceden al trabajo de programación en computadoras.

Ceibal desde su práctica se acerca a una definición que considera al pensamiento computacional como la habilidad para reconocer aspectos del mundo real que pueden ser modelados como problemas y para diseñar y evaluar soluciones algorítmicas que puedan ser implementadas computacionalmente (Fraillon et al, 2019). Se entiende al pensamiento computacional como una forma de razonar y resolver problemas desde la lógica de la computación. En este marco se busca que los estudiantes desarrollen los contenidos fundacionales de las Ciencias de la Computación y aprendan nuevos enfoques para la resolución de problemas aprovechando el potencial del pensamiento computacional, para ser usuarios y creadores de la tecnología de hoy y del futuro.

El pensamiento computacional es una habilidad del siglo XXI que dialoga con las seis competencias de la Red Global de Aprendizajes: carácter, pensamiento crítico, creatividad, comunicación, colaboración y ciudadanía.


%0 n0 Pensamiento Computacional n1 Primaria 4to, 5to y 6to n0->n1 n2 Piloto en educ. media 1ro del ciclo básico n0->n2 n3 Desafío Bebras n0->n3 n11 1800 grupos n1->n11 n12 40 mil estudiantes n2->n12 n11->n12 n31 4000 participantes en 2020 n3->n31 n13 31 mil participantes en 2021 n31->n13

Figure 5.10: Pensamiento Computacional

Pensamiento computacional en educación primaria

Se trabaja con grupos de 4º a 6º año.

El diseño del programa involucra a talleristas, docentes de enseñanza remota y al docente de aula, quienes en conjunto llevan adelante una propuesta pedagógica que integra contenidos curriculares, contenidos específicos de pensamiento computacional, así como los intereses del grupo de estudiantes. El programa consiste en un ciclo semanal de una clase de 45 minutos.

Pilotos de PC en educación media

En Educación Media (Secundaria y UTU), se ha desarrollado un plan piloto (denominado PC + MAT) del que participan estudiantes de 1er año de Ciclo Básico junto con su docente de Matemática.

Se trabajan de manera conjunta los proyectos de Matemática y Pensamiento Computacional de Ceibal. Cada docente de Matemática está a cargo de llevar adelante la propuesta, organizada en temporadas y episodios. El proyecto se basa en la apropiación y resolución de actividades de matemática integradas con pensamiento computacional, especialmente en el área de la programación.

Desafío Bebras

Bebras (castor en lituano) es un desafío internacional en el que estudiantes de 3º de Primaria a 3º de Educación Media Básica participan en el entrenamiento de habilidades para la resolución de problemas.

Hay categorías por edad:

  • Benjamines (8 a 10 años)

  • Castores (11 a 12 años)

  • Cadetes (13 años o más)

De los 50 países que participan, el único que tiene una castorA es Uruguay. Se llama Dai.

Relevancia

Ceibal dispone de datos en para las siguientes etapas:

  • Inscripciones
  • Actividad en CREA
  • Desafío Bebras
  • Encuestas de percepción docente

Sobre las inscripciones a pensamiento computacional, Ceibal dispone de dos bases:

  1. Grupos que participan efectivamente

De esos grupos, Ceibal Cuenta con información de la cédula de identidad y del código ceibal. Se pueden asociar esos datos al parque y ver toda la información del estudiante/docente. Esto permite generar información tanto por género como otros segmentos / intersecciones.

  1. Reporte de inscriptos: información sobre quién registró al grupo e información sobre la persona a cargo de la docencia (maestra inscripta).32

Los datos presentan limitaciones:

  • Están disponibles los datos de otros años pero hay que chequear bien cuál es más actualizado.
  • No está disponible el registro histórico de aquellos que se anotaron y luego se dieron de baja.

Entre las limitaciones que presentan los datos de Desafío Bebras están:

  • Estos datos no consideran la diferencia posible entre las instancias presenciales/virtuales debidas a la pandemia
  • Se dispone de datos para el período mayo-diciembre 2021.
  • Se dispone del dato de si en una videoconferencia alguna persona habló, pero no de cuánto habló (puede ser que solamente hable para decir “presente”; por ejemplo, por lo cual no es de utilidad para el análisis).

Acceso a y control de recursos

Trabaja sobre normas y valores. Es un proyecto donde maestras y maestros se inscriben de manera voluntaria.33

Enseñanza y aprendizaje STEM

Conformación de grupos participantes por género 2019-2022

Los porcentajes son sobre el total de la matrícula de primaria para evitar el sesgo en las distribuciones de género a nivel primaria en general (especialmente en docentes).

En el caso de estudiantes en 2019 un 9% del total de la matrícula de niñas de primaria participaron de Pensamiento Computacional, frente a un 8% de la matrícula de niños; en 2020, en ambos casos el porcentaje fue un 8%; y en 2021 un 8% del total de niñas de primaria frente a un 10% del total de niños en primaria. Este último año los porcentajes se igualan, siendo 15% en ambos casos.

En el caso de docentes en 2019 un 12% del total de docentes hombres participaron, mientras un 8% del total de mujeres docentes. En 2020 el 5% del total de maestras de primaria participaron de Pensamiento Computacional, frente a un 4% de maestros; en 2021 un 8% de maestras frente a un 6% de maestros; y este último año un 12% de maestras frente a un 10% de maestros.

Hay que destacar que quien realiza la inscripción para Pensamiento Computacional (ya sea un docente o un referente del centro educativo), inscribe a todo el grupo, por lo cual no depende de la agencia de los niños/as participar; todos los estudiantes del grupo inscripto participan.

Decisiones y poder

Las y los docentes remotos promueven activamente la participación de niñas.

Hay instrumentos de evaluación incluidos en el decálogo de docentes remotos.

Pautas para la docencia remota

  • La Docencia Remota debe considerar la diversidad de los estudiantes en el aula y trabajar para promover un entorno de aprendizaje positivo e inclusivo.

  • La Docencia Remota debe establecer rutinas y usar los nombres de pila para fomentar un ambiente de clase segura y construir una buena relación.

  • Siempre que sea posible y teniendo en cuenta el mobiliario y el espacio físico, la disposición de los asientos tienen que ayudar en el proceso de enseñanza y el aprendizaje STEM.

  • La Docencia Remota debe facilitar el desarrollo de valores y de comportamiento cívicos del estudiantado: el respeto, la igualdad, la honestidad y la cooperación.

  • La Docencia Remota debe establecer rutinas con la intención de fomentar la autonomía del estudiantado y los hábitos de aprendizaje independientes. Ejemplo de rutinas:

    • levantar la mano
    • escuchar a las otras personas
    • esperar turnos
    • tener preparados de antemano los materiales para la sesión
  • La Docencia Remota debe establecer límites y normas claras, generando un entorno de protección, bienestar y equidad para que de esta manera el estudiantado se sienta seguro en clase.


La brecha de género es de 1% (el gráfico cambia automáticamente la escala y puede resultar confuso).

Encuestas de percepción docente

Dentro del programa de pensamiento computacional se realizan encuestas a docentes sobre percepción de habilidades, por género.

La información está disponible desde 2019. Se calcula como la suma del porcentaje de docentes que pusieron “más en niños” y “mucho más en niños” menos el porcentaje de quienes pusieron “más en niñas” + “mucho más en niñas”. La tabla muestra las preguntas agrupadas en cuatro categorías: habilidades blandas, lenguaje, pensamiento computacional y matemática.

Se observan brechas de género favorables a los varones en las encuestas de percepción docente en las áreas STEM, mientras que las brechas son favorables a las mujeres en áreas no STEM. Estas percepciones no son validadas por la evidencia empírica.


Actividad en Crea

Hay información histórica de la participación de estudiantes en las secciones específicas de PC, de 2020 en adelante. La información incluye días de ingreso, entregas, tipo de entregas, participación en foros.

Entre las limitaciones que presenta la información está la ausencia de evaluaciones. No es posible saber si la participación en Crea correlaciona con que efectivamente las personas se hayan apropiado del conocimiento.

Para calcular el indicador de actividad en CREA se utiliza la mediana (en general el uso de Crea presenta muchas observaciones atípicas: pocos estudiantes que usan muchísimo la plataforma, y muchos que la usan poco).

Se puede reforzar el análisis calculando las intersecciones con:

  • Quintiles de ingreso
  • Zona geográfica

  1. Dada la alta proporción de mujeres en magisterio, se usa el femenino genérico, incluyendo a los maestros.↩︎

  2. https://www.ceibal.edu.uy/es/articulo/institucional/sala-de-prensa/pensamiento-computacional-lanza-inscripciones-para-el-2021↩︎