Programas cortos

Encuentro matemático

Los objetivos generales del Encuentro Matemático son:

  • Elaborar un evento que promueva el desarrollo de habilidades digitales y de la resolución de problemas matemáticos en docentes y estudiantes.

  • Promover la cultura colaborativa a través del trabajo colaborativo en pequeños grupos.

  • Reconocer la resolución de problemas como una habilidad transversal a la construcción de conocimiento, especialmente en Matemática.

  • Reconocer y potenciar a aquellos estudiantes que destacan en la disciplina.

  • Promover el aprendizaje de la matemática como bien social y cultural.

Tradicionalmente, la competencia en matemática tiene como grandes protagonistas a los hombres. Desde su inicio, el Encuentro Matemático busca acercar la matemática a todas las personas, por lo que siempre se puso énfasis en una participación paritaria.

En las ediciones 2019 y 2021 (2020 fue virtual, y por tanto indetectable), esta paridad sólo se pudo constatar en la asistencia a la final del Encuentro, en la que fue requisito la asistencia mixta. A partir de 2022, que se pone más atención a la actividad individual, se busca además observar los rendimientos de niñas y niños, más allá de cantidades de participantes.

Mundialmente las áreas del STEM buscan incluir más mujeres en sus actividades, y el Encuentro Matemático no es la excepción. Como el único programa de matemática en Ceibal que trabaja directamente con estudiantes, el Encuentro intenta fomentar una visión colaborativa y creativa del quehacer matemático para renovar la percepción del estudiantado sobre qué implica el trabajo en la asignatura. Así, se busca generar un espacio para las niñas en las que se sientan bienvenidas en hacer matemática.

El Encuentro Matemático comienza en mayo de 2022.

Se trabaja en resolución de problemas con docentes y con estudiantes.

Resultados esperados

A partir de la participación en el Encuentro Matemático, se espera que niñas y niños por igual encuentren en la matemática una disciplina interesante y apasionante, lo que los entusiasme a dedicarse a áreas de ciencia y tecnología en el futuro.

Al lograr que más niñas se entusiasmen por áreas de ciencia y tecnología, con condiciones laborales equivalentes a las de los hombres, Ceibal les da posibilidades a futuro de una distribución equitativa en el uso del tiempo y las responsabilidades.

Entusiasmando a las niñas en el trabajo en áreas relacionadas al STEM, Ceibal les posibilita acceder a empleos mejor remunerados y más profesionalizados, que les permitan distribuir su tiempo como ellas realmente deseen. Las áreas de STEM están entre las mejores remuneradas; al ayudar a que las niñas accedan a ellas, es una posibilidad concreta de que obtengan mejores ingresos y posibilidades laborales.

Los trabajos en STEM no sólo están entre los mejores remunerados, sino que son áreas en constante crecimiento y que generan muchas oportunidades laborales en áreas existentes y en áreas nuevas. Accediendo a ellos con mayor facilidad, las mujeres pueden contar con más opciones de empleo.

Los trabajos del área de STEM están muy masculinizados. El estímulo a las mujeres a integrarse a ellos implica una reducción de la segregación de género en esos campos.

La posibilidad de acceso a trabajos mejores remunerados y más profesionalizados puede estimular a una inevitable reorganización de la división del trabajo. Al generar condiciones más equitativas en el acceso a distintos cargos y mejores ingresos, se espera que las niñas que participan de este programa puedan acceder a condiciones más equitativas de trabajo.

Indirectamente se espera también que disminuya la violencia contra las mujeres. La mayor participación de mujeres en STEM puede cambiar las expectativas de los roles femeninos.

Asistencia: 300-400 participantes en 2021 (edades entre 9 y 15 años)

400-500 en 2019

No tiene resultados individuales, sino por equipo.


Jornada de ciencias

La jornada de ciencias se lleva a cabo anualmente desde 2018, desde la gerencia de Formación.

Actualmente hay un equipo interinstitucional que participa (ANEP, Instituto Pasteur, Instituto Clemente Estable). Participan docentes, que se anotan de forma voluntaria. En 2022 la jornada de ciencias se realiza el día sábado 11 de junio, y está aunada a los objetivos de Naciones Unidas y de UNESCO, en el año internacional de las ciencias básicas para el desarrollo sustentable.

Hay talleres y conversatorios para maestras y docentes.

¿Cómo se han calculado los datos de participación en la jornada de ciencias?

Para presentar las brechas de género en la participación docente a las jornadas de ciencia, se han realizado una serie de pasos previos al cálculo de la brecha, para controlar por las diferentes proporciones de docentes por género. La docencia es una carrera feminizada, en una proporción aproximada de 3 a 1.

Para calcular la brecha de género en la participación docente, controlando por la tasa base, el cálculo es el siguiente:

  1. Calcular la proporción de docentes mujeres que participan, sobre el total de mujeres docentes. Llamemos a ese resultado “A”.

  2. Calcular la proporción de docentes varones que participan, sobre el total de varones docentes. Llamemos a ese resultado “B”.

  3. Calculemos la brecha de género como el valor resultante de aplicar la fórmula: BAB+A y expresemos ese resultado en porcentaje.


La participación de docentes por departamento y sexo biológico para el año 2021 está detallada en la figura (esta figura no controla por la tasa base).